La conferencia
Teoría de la Expulsión
Para descargar completo: https://sites.google.com/site/enriquedealli/descargas
Explicación filosófica de la teoría del todo: Creación y
final del Universo
“Lo que le fata a la teoría del todo es la geometría”
Einstein.
La teoría cosmológica más aceptada es la del Bing Bang, que
popularmente se conoce como la teoría de la explosión, mas, no es una
explosión.
Se descubrió hace décadas. Fue cuando al cumplir 100 años la
relatividad de Albert Einstein, tras los elogios recibidos todos los trabajos
de Einstein, se empezó a popularizar que en el principio existió un cúmulo súper caliente que se expandió y no fue una explosión.
Si la explosión no fue, porque el impulso de una explosión no
dura tanto como para existir 13 mil millones de años. 11 dígitos. ¿Qué nos
queda?
La perspectiva de la expulsión, en vez de explosión, se
podría comprobar si coincidiese con los mismos fenómenos comprobados hoy.
Está comprobado como primer fenómeno, que el momento
siguiente del primer instante existió un estado inflacionario que expandía el
cúmulo súper caliente.
Es conocido el fenómeno de la Singularidad, y comprobado
matemáticamente.
Los siguientes fenómenos
comprobados por la física son ondas, corpúsculos, partículas, centros atómicos,
átomos, estrellas, galaxias, agujeros negros.
Todo lo necesario para una teoría cosmológica.
Utilizando todos los trabajos de estos fenómenos durante la
historia de la Física y llamarlos Expulsión y añadir dos fuerzas en el
principio de la creación, en vez de una, son los ingredientes que explicarán la
geometría del principio y final de este nuestro Universo, así comprobaremos la
teoría de la Expulsión y la dinámica del cosmos.
Y, ¿cómo continua? Con la geometría que se origina desde el
principio con una constante cosmológica: el movimiento es hacia delante en
espiral, como las estrellas.
Nueva
área de investigación astronómica
El
tiempo y el espacio son inseparables.
Esto quiere decir que
usted y yo compartimos el espacio y el tiempo exterior y, como además ocupamos
un espacio propio, por ende, también tenemos nuestro propio tiempo,
al ser este inseparable
del espacio.
Y esto le ocurre a todo
lo que participa en el espacio que llamamos universo.
Y así es como se desdobla
el espacio tiempo.
Por un lado, está el
espacio tiempo que ocupa todo el universo, y por otro lado está el espacio
tiempo que ocupa cada ser dentro del espacio tiempo que llamamos universo.
El
vacío descubierto por Einstein, la sorpresa.
El vacío está lleno.
Y cuando Einstein quiso
medir la densidad del vacío retrocediendo hasta en el punto 0, el principio, el
resultado fue de 120 dígitos, una sorpresa que le hizo pensar durante años que
debiera ser un error matemático.
Solo años después, cuando
los resultados de sus colegas no dejaban lugar a dudas de que el descubrimiento
era real, Einstein se rindió a la realidad y aceptó el resultado, un numero
infinito en física.
Y es importante este
reconocimiento porque son datos sobre la singularidad, donde no se puede medir
el espacio-tiempo como tal porque no existe este fenómeno en la singularidad,
es un lugar único.
Teoría de la expulsión
Einstein predijo matemáticamente la existencia de tres fenómenos.
Dos de ellos los conocemos como agujero negro y agujero blanco.
El agujero negro absorbe el espacio tiempo y el agujero blanco expulsa
espacio tiempo, éstos son los principios en los que se basan cada fenómeno.
Los 2 fenómenos parten de una misma ecuación matemática, de la que resulta
el tercero de los fenómenos, que es la Singularidad, se absorbe hacia ella y se expulsa desde ella.
La singularidad es un lugar, y contiene prisioneros al espacio y al tiempo,
y son in medibles.
Los tres fenómenos están relacionados, el nexo común de un agujero negro
y otro blanco es una singularidad.
Para ello la singularidad no puede ser un punto, ha de ser una raya cuando
se dibuja,
es la interpretación de un tubo cilíndrico hueco por el cuál viaja el
espacio tiempo de un lugar a otro.
Es el símbolo de la dinámica del cosmos:
Un agujero negro absorbe el espacio tiempo y la energía que contiene para
ser expulsada después por un agujero blanco.
El lugar de paso y que conectan los dos fenómenos es una singularidad.
Las predicciones de Einstein, de tres fenómenos matemáticos diferentes,
quedan reflejadas en esta imagen.
“El espacio y el tiempo son inseparables”. Einstein.
El espacio y el tiempo son dos fenómenos causados por dos fuerzas:
centrípeta y centrífuga.
Estas fuerzas marcan la dinámica del movimiento en el universo, hacia a
delante y en espiral.
Singularidad: Lugar de paso. Cuando pasa todo el contenido desaparece el
fenómeno.
Se simboliza con una raya y ésta se interpreta como un tubo cilíndrico,
éste está formado por el 99% de ondas y el 1% de energía.
La energía sería el contenido y las ondas conformarían la protección del
contenido.
Utilizando el símil del cable eléctrico, el material conductor sería la
energía y el protector de este conductor serían las ondas.
La expulsión de estos dos elementos, ondas y energía, ocasiona que las
ondas se expandan con la fuerza centrífuga, y la energía siga la misma
dirección que las ondas expandiéndose como ellas, y girando alrededor de la
fuerza centrípeta.
Dinámica del
cosmos
La dinámica del cosmos
introduce una nueva visión sobre el principio y final del universo a través
del movimiento de astros y galaxias. Much force theory, la teoría de
la expulsión.
La idea es la misma que
la del big bang, la diferencia está que en vez de una explosión el comienzo
fue con una expulsión, much force.
Esta teoría introduce 2
nuevos elementos: fuerza centrípeta y fuerza centrífuga.
El espacio y el tiempo
son dos fenómenos causados por dos fuerzas: centrípeta y centrífuga.
Estas fuerzas marcan la
dinámica del movimiento en el universo, en espiral y hacia a delante.
El comienzo sucede con
la expulsión de energía girando a velocidad astronómica (estado
inflacionario). Las primeras fluctuaciones cuánticas no terminaron siendo
partículas por falta de espacio, mas, si se expandieron las ondas que
provocaron sus colisiones (ondas gravitacionales, Einstein).
La imagen sería: Un
plasma que dispara ondas-corpúsculos (ínfimas) que al chocar entre ellas
provocan ondas gravitacionales.
También propone que
existe una dirección única en el cosmos para todos los participantes del
universo que lo forma.
También predice el
movimiento en espiral y hacía delante de los astros y galaxias.
Sobre la singularidad
gravitacional predicha por Einstein, la teoría de la expulsión,
también tiene una nueva
propuesta, esta singularidad se describe como una raya
cuando se dibuja y no
un punto.
El principio es una
singularidad gravitacional que origina la creación del universo.
El principio comenzó
con una expulsión (Much force), el tipo de expulsión originó dos fuerzas
inseparables: Centrípeta y centrifuga.
Estas fuerzas son la
causa de dos fenómenos:
1. Por un lado, obliga
los participantes del cosmos a moverse y seguir una meta común.
El
movimiento hacia la meta será en rotación y se dirigirá hacia delante en
espiral.
2. Y crea el lugar
donde se desarrollará la creación que participará del universo: Tiempo y
espacio.
¿Qué se expulsa desde
la singularidad? Ondas y energía.
Una singularidad está
unida a un punto de torsión en el espacio- tiempo
Es el lugar donde
transita el final y principio de algo.
Todo lo que entra en
ese lugar sale después.
La singularidad es un lugar
El siguiente dibujo representaría la unión de predicciones de Einstein
comprobadas: Agujero negro, singularidad, agujero blanco.
La singularidad deja de
ser un punto para convertirse en un lugar de paso entre un fenómeno que
absorbe energía y otro que expulsa energía.
El siguiente dibujo
representaría el movimiento en espiral, que están obligados a seguir desde el
comienzo, en un agujero blanco, toda su creación: partículas hasta las
estrellas y galaxias.
Las líneas que marcan
la fuerza centrífuga con sus flechitas, el espacio ocupado por la materia
creada, es un tubo cilíndrico que va aumentando su diámetro a medida que se
expande. No lo puedo dibujar, tienen que visualizarlo, gira alrededor de un
centro, el centro está vacío de materia. El diámetro mayor de este tubo está
en los círculos.
Si visualizamos solo
los círculos, podemos hacernos una idea de porqué el universo nos parece
plano, mas, como vemos es concavidad.
Podríamos pensar, si es
plano, ¿para qué tantas ondas?, solo hace falta una.
Y, ¿Cómo es de alta
esta onda, hoy?
Astronómica, pues, la
longitud a lo ancho es astronómica. Y sería lógico ver ésta única onda,
cuando nos acercamos,
así :
Desde que la nube
radiactiva se disipó y dejó salir la luz (fotones, en los primeros 400 mil
años), hasta hoy.
Una foto que ayuda a
visualizar esta idea es la siguiente: Si la miran fijamente,
observaran un sombrero chino con la punta hacia abajo o hacia arriba. Es una
cuestión de perspectiva, y ésta denota las escalas de profundidad existentes,
si se busca el centro del dibujo.
El universo parece
plano, mas, es un plano concavidad.
Sobre la luz
Aprovechando la foto
del fondo de microondas del cosmos, obtenida gracias a los conocimientos de
la luz, explicaré el dominio de ésta sobre la materia, que es la razón por la
cual vemos su forma.
La luz, conocida por
nosotros a través de los fotones, existe luego existe el espacio tiempo que
le corresponde.
Este micro espacio
tiempo del Universo, será el dominio de la luz.
Este micro espacio se
reconocerá por ser el lugar donde los átomos no pierden nunca el total de sus
electrones, pues éstos son restaurados con fotones, lo que hará inevitable la
procreación de la materia que da forma al cosmos que conocemos.
|
Agujeros
negros. Su nacimiento y evolución
El movimiento de los
astros es en espiral y hacia delante (movimiento de traslación).
Su movimiento en espiral
es circular,
originando una órbita que
durará los miles o millones de años que viva el astro.
Durante este tiempo la
órbita será causa de un punto de torsión en su centro
(como el que causamos con
un dedo al mover-lo en círculos en el agua).
Al principio sólo es un
punto de torsión, más, ya incluye una singularidad gravitacional
(predicha por Einstein).
Llegado este punto, la
fricción del astro con su propia órbita le hace perder energía a éste,
energía que no se pierde
porque es absorbida desde la órbita (punto de fricción)
hasta el punto de
torsión, y ésta será la forma por la cual se alimentará el punto de torsión
(agujero negro en
potencia, ahora es un bebé).
El punto de torsión crece
conforme acumula energía,
pues ésta es expulsada a
través de la singularidad en porciones pequeñísimas.
La energía acumulada,
mientras espera para salir expulsada,
gira a velocidad extrema
en el mismo punto de torsión,
generándole más potencia
progresivamente.
El punto de torsión se
hace adulto, un agujero negro capaz de absorber el propio astro que lo creó,
cuando su potencia de giro es mayor que la que tiene la órbita del astro, lo cual
acelerará el proceso de absorción.
Al final del proceso
existen varias posibilidades, todas terminan con la vida del astro y el
nacimiento de un agujero negro.
El tiempo de duración de
éste lo determinará las circunstancias, pues desaparecerá si deja de ser
alimentado, una vez expulse la energía que lo mantiene.
Si las circunstancias
hacen que consiga alimentarse de más astros irá creciendo
y su órbita de atracción
será mayor.
Un agujero negro que
consigue llegar a abuelo o bisabuelo, o tatarabuelo, tendrá posibilidad de
crear una galaxia.
Primero girarán a su
alrededor decenas de astros, después cientos, hasta conseguir miles y millones
de astros girando a su alrededor.
El bebé que era un
agujero negro en potencia se ha convertido en el centro de una galaxia.
Un agujero negro es un
punto de torsión en el espacio tiempo, y absorbe el espacio tiempo de su
alrededor, alimentándose de él.
Un agujero negro no es
una esfera, como se pueda pensar, es media esfera la que nos enseñan, y les
falta saber el interior. Este interior sería la otra mitad, y su geometría es
opuesta a una esfera porque es dominio de la Singularidad.
Un agujero negro es
plano (como un disco de vinilo, agujero incluido) y al alimentarse expande su planicie.
Esta planicie gira sobre
su centro a velocidad altísima, este centro es el respiradero por el cuál
elimina energía hacía abajo (dirección singularidad) en muy poca cantidad; y
expulsa hacia arriba la sobrante por fricción en el centro (salta hacia arriba
la energía que no puede desaguar por falta de espacio), creándose un chorro de
energía hacia arriba que al caer girando provoca la llamada cúpula, con una
apertura en su centro.